miércoles, 1 de julio de 2020

ABPMOOC_intef Reto final

RETO FINAL
PROTOTIPO DE PROYECTO

Titulo de proyecto: Diseña tu propia lámpara

Objetivo: Construir una lámpara con materiales reciclados.

Observaciones: Se propone el uso de botellas de vidrio pero se da la oportunidad de utilizar otros materiales, p.e. bote de patatas pringles o cualquier sugerencia por parte de los alumnos

Modalidad y etapa educativa: FPB Electricidad y electrónica

Perfil de los estudiantes: alumnos de 15 a 21 años

Producto final: Construcción de una lámpara de sobremesa utilizando materiales reciclados.
Modelo con botella Solan de cabras

Relación con el curriculum: Resultados de aprendizaje (Boja 241- 19/12/2016)

RA1. Selecciona los elementos, equipos y herramientas para la realización del montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas en edificios, relacionándolos con su función en la instalación

RA4. Instala mecanismos y elementos de las instalaciones eléctricas y/o domóticas, identificando sus componentes y aplicaciones

Fases de desarrollo

Aprendizaje Cooperativo. Los alumnos se dividirán en grupos para investigar distintos aspectos:
  • Parte eléctrica. (información sobre conductores eléctricos, mecanismos y elementos que se necesitan para la construcción del proyecto final
  • Parte Mecánica. Investigación sobre distintos materiales (vidrio, aluminio, cobre...) y las herramientas necesarias para su conformado
  • Diseño. Investigación y presentación de los distintos prototipos y mejoras.
Movimiento hacia dentro del aula. Se invitarán a los alumnos del CFGM de Actividades Comerciales para que realicen un plan de marketing del producto final

Temporalización.

El módulo de FPB Instalaciones eléctricas y domóticas consta se 7 horas semanales. Para la obtención del producto final se estiman tres semanas. a continuación detallo aproximadamente las fases:

1ª Semana Fase Investigación y diseño. Durante esta semana los alumnos realizarán un acopio de materiales para la investigación del proyecto. El profesor ira sugiriendo preguntas que deben contestar para la obtención del producto final y que van acordes con el curriculum. Expongo algunas ideas:
  • ¿Que tipo de broca debe utilizarse para taladrar el vidrio?
  • ¿Que sección de cable se debe emplear?
  • ¿Tipo de casquillos para el portalámpara a elegir?
2ª Semana Fase de construcción. Se procederá a construir el proyecto. Durante ésta fase también se procederá a hacer una primera evaluación del producto obtenido.
  • ¿Se han elegido adecuadamente los elementos (RA1)?
  • ¿Se han instalado los componentes cumpliendo la normativa de seguridad (RA4)?
3ª Semana Fase de promoción del producto. Durante ésta semana se invita a los alumnos del CFGM de Actividades comerciales a conocer el producto, pedirles una campaña de promoción y venta y una evaluación del mismo con las posible mejoras o sugerencias


Sugerencia de los alumnos de CFGM (modelo Navidad)

Requisitos
  • Aula dotada de conexión a internet para la búsqueda de información sobre los elementos empleados en el diseño y construcción del producto final (fase 1)
  • Aula taller dotada con material y herramientas adecuadas para la construcción del producto (fase 2)
Socios:

Contamos con la colaboración de Dña. Irene Caucelo Trechera, docente del módulo  Marketing en la actividad comercial del CFGM Actividades Comerciales y D. Ignacio Vinaza Caballero docente del módulo Comercio electrónico del mismo CFGM

Estrategias de evaluación:



 Estrategias de difusión:

Como he comentando anteriormente. La idea es hacer un proyecto conjunto con los alumnos del CFGM de Actividades Comerciales. Dentro los módulos de marketing y comercio electrónico se pretenden que sirva a su vez como proyecto para la difusión del producto a nivel comercial y a nivel de internet dentro de la página web que se dedica a la promoción y venta de dicho producto final

Análisis DAFO:

A continuación paso a comentar el análisis DAFO del proyecto
Valoración final:

El proyecto como tal sigue abierto y se están barajando añadirle modificaciones y sugerencias que he recibido por parte de algunos socios. p.e:

Antonio Barraquero del Profesor del CDP Lora Tamayo me sugiere la posibilidad de construir con alambre (que tiene que ser soldado) y posteriormente forrada la tulipa de la lámpara y que no tenga que ser comprada. Este aspecto implica al módulo de electrónica.

También la utilización de otros materiales y otros diseños:

Lámpara con botes de patatas pringles

Invitación final:

Te invito a ser socio de éste proyecto. Cualquier sugerencia, aportación, corrección será bienvenida



miércoles, 24 de junio de 2020

martes, 23 de junio de 2020

Actividad de introspección

  • ¿Cuáles son las prácticas de evaluación que utilizas en tu trabajo docente?
Con los alumnos de FPB suelo hacer los que llamo el triangulo del saber.
Evaluación teórica. p.e. les planteo que el Sr. Ohm enunció su famosa ley de electricidad en la cual deben resolver algunos problemas.
Evaluación empírica. Vamos al taller y realizamos algunas prácticas y/o proyectos para comprobar que se cumple la teoría
Evaluación técnica. comprobamos mediante programas de ordenador que se cumplen las etapas anteriores
  • ¿Qué estrategias de evaluación utilizas?
Intento siempre inducir a los alumnos "la duda metódica". p.e les digo "Yo creo que Georg S. Ohm se equivoca, ¿como podemos comprobarlo?" o "demuéstrame que no se equivocaba"
Si el alumno asimila bien los conceptos de magnitudes eléctricas logrará exponer con resolución la solución de los distintos problemas.
  • ¿Qué tipo de evaluación te proporcionan?
Acorde con lo que pide la legislación, actualmente se pide una evaluación de resultados de aprendizajes, es decir, de lo que el alumno es capaz de entender y realizar. en mi caso sigo con el ejemplo que estoy exponiendo el RA5 dice: Realiza operaciones auxiliares de mantenimiento de instalaciones eléctricas y/o domóticas de edificios, relacionando las intervenciones con los resultados a conseguir.

Con mi práctica-proyecto evalúo que el alumno conoce las magnitudes y las herramientas necesarias para realizar dichas operaciones
  • ¿Te permiten ver a los aprendices actuando o solo replicando una lección que previamente has explicado?
Al menos en las dos últimas etapas del triángulo yo me convierto en espectador pasivo al cual tienen que convencer de que es cierto lo que Ohm decía. Creo, por lo tanto, que ellos se convierten en protagonistas del aprendizaje ya que no solamente me tienen que decir que se cumple sino demostrarlo
  • ¿Te permiten valorar un buen número de competencias en tus estudiantes?
Siempre es posible, pero creo que aun tengo que afinar mucho más
  • ¿Qué nivel de satisfacción expresarías con tus estrategias de evaluación?
Me considero muy satisfecho ya que creo que los alumnos se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje

Autoevaluación de la competencia digital

Utilizaremos la rúbrica proporcionada por Conecta13 para hacer una evaluación de las competencias digitales


  • ¿Cómo puedes mejorar tu competencia digital?
Indudablemente se debe compaginar formación con práctica. De nada sirve realizar cursos tras cursos si no se le da una aplicación en el aula. Es allí donde puedes ver y evaluar las actuaciones siempre dentro de un proceso continuo de aprendizaje
  • ¿Qué elementos de la competencia digital te parecen más necesarios para usar el aprendizaje basado en proyectos en tu clase?
Es muy importante la capacidad para trabajar y expresarse de forma creativa, implica mayor esfuerzo que tiza y pizarra, pero el resultado a la larga es un mejor resultado en el aprendizaje de los alumnos
  • ¿Te animas a lanzar alguna propuesta colectiva de formación para la mejora de la competencia digital?
Algo relacionado con explotar todas las posibilidades que nos ofrecen las TIC's. Hacerles ver a una amplia mayoría de nuestros alumnos que el movil es algo más que juegos y RR.SS. Las nuevas tecnologías ofrecen un campo para mejorar nuestras capacidades.

lunes, 15 de junio de 2020

Resolución de problemas - Rutinas TIC

Reto final del NOOC Intef Rutinas TIC 

Buenos días.
Aprovecho esta oportunidad para comentar la experiencia real en la cual nos encontramos un grupo de profesores y yo actualmente



1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antes de comenzar el confinamiento debido al Estado de alarma implantado en nuestro país, ya un grupo de profesores, en su mayoría de las áreas profesionales de la enseñanza, nos habíamos planteado ¿cómo poder aportar algo a la situación creada por el COVID-19?, por lo tanto nos planteamos el siguiente objetivo:

Fabricar un equipo de protección individual (EPI), mediante impresión 3D

2. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
Procedemos a la búsqueda de modelos ya existentes


Así como toda la información, tanto nacional como autonómico, de otros grupos que también estuvieran realizando el mismo proyecto

3. DISEÑO Y ELECCIÓN
Procedemos a diseñar y adaptar algunos modelos de los ya existentes, aportando cada miembro del grupo su diseño o revisiones y posibles mejoras. 

Se toma la decisión de optar por dos modelos a fabricar

4. PLANIFICACIÓN
Se procede a la organización del trabajo:

  • Contactar con colaboradores que dispongan de impresoras 3D
  • Búsqueda de material, acetatos, filamentos, gomas elásticas
  • Contactar con personas encargadas del reparto (ya ha comenzado el estado de alerta
  • Contactar con los destinatarios
  • Creación de un grupo de Telegram y Whatssap para la coordinación
  • Reparto de funciones
5. CONSTRUCCIÓN
Se comienzan a elaborar las primeras unidades de prototipo



6. EVALUACIÓN
Se contacta con el personal sanitario para que evalúen los distintos prototipos


Se detecta un problema de diseño. La visera es demasiado corta y choca con las gafas de protección que se debe usar. Se vuelve al punto 3. DISEÑO Y ELECCIÓN

7. DIVULGACIÓN
Una vez que se soluciono el problema y se volvieron a pasar por los puntos 3 al 6. Se elabora una ficha técnica de los productos con la memoria e indicaciones para su fabricación

A día de hoy, las máquinas siguen a pleno rendimiento

Actividad voluntaria
  • ¿Usas estrategias de aprendizaje cooperativo en tu clase?
No se si realmente uso aprendizaje cooperativo. Con los alumnos de FPB suelo crear grupos de trabajo para que resuelvan las prácticas del módulo. 
  • ¿Cómo las usas?
Entre ellos tienen que organizarse para resolver las prácticas dividiéndose el trabajo. Pienso que es una forma rudimentaria de aprendizaje cooperativo pero creo que debo seguir formándome para perfeccionar las estrategias 
  • ¿Qué estrategias has utilizado?
Personalmente la llamo "la casa por el tejado". El primer día de clase les digo que tienen que realizar la instalación eléctrica de una vivienda. Lógicamente una de las preguntas que hacen es ¿Por donde empiezo? y a partir de ahí es desde voy graduando el trabajo por secciones donde tienen que ir descubriendo los conceptos teóricos-prácticos para resolver el objetivo final
  • Si las has usado, ¿qué resultados te han dado? Si no las has usado, ¿por qué no lo has hecho?
Cada año depende del grupo. Influye mucho el tipo de proyecto que presentes si les atrae desde un principio, bien, pero si no captas su atención es mejor cambiar por otro
  • ¿Has cooperado con otros docentes para la realización de proyectos comunes?
Tengo un proyecto de colaboración en mente pero aun no lo he desarrollado. El proyecto de la fabricación de una lámpara de cristal hecho por los alumnos de FPB se presenta a los alumnos (y sus profesores) del CFGM de Actividades comerciales para que hagan un plan de marketing, venta y venta en internet del producto
  • ¿Cómo os habéis coordinado?
Se trataría de que se reservará quincenalmente un momento de coordinación entre alumnos y profesores para evaluar la marcha del proyecto
  • ¿Qué dificultades te has encontrado?¿Qué beneficios?
Al igual que he comentado antes. El producto final debe gustarles desde un principio para atraer el interés. Los beneficios son sobre todo que ven un resultado práctico de sus conocimientos.
  • ¿Cómo podría adaptar estas estrategias a la situación actual?
Debido a la situación provocada por el Covid-19 los alumnos de 2º FPB no han podido realizar las prácticas de FCT (Formación en Centro de Trabajo). Dichas prácticas se han sustituido por un proyecto de instalación eléctrica y de telecomunicaciones de una oficina ficticia. Los alumnos, con los conocimientos adquiridos durante el curso, han investigado con la ayuda del profesor , la resolución del proyecto. 

El resultado final ha sido bastante óptimo

martes, 9 de junio de 2020

ABPMOOC_intef Actividad 1

Actividad 1.1 ABP versus Instrucción directa


APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Puntos fuertesPuntos débiles
  • El estudiante es protagonista de su aprendizaje                                                                                                     
  • Los alumnos ven una utilidad real de los conocimientos adquiridos
  • Favorece el trabajo en grupo
  • La evaluación es más sencilla al tener más evidencias
  • Requiere mucho tiempo de investigación corriendo el riesgo de no adquirir todas las competencias curriculares
  • Es necesario acertar con los intereses de los alumnos

INSTRUCCIÓN DIRECTA
Puntos fuertesPuntos débiles
  • La labor docente es más "sencilla"             
  • Todo viene hecho  
  • Se mantiene el "orden" de la clase
  • La calificación la da el examen
  • Aprendizaje individualizado y memorístico
  • De evalúa sólo los exámenes
  • Alumno como espectador

Actividad 1.2 Evaluación de un proyecto

Procedemos a analizar el proyecto  Salamanca nos habla


https://drive.google.com/file/d/171aYJX4fjGDtDmtwjrSyeWA8PnipJHRf/view


Puntos Fuertes:
 


  • Se detalla con claridad los pasos a seguir.
  • Se requiere búsqueda de información para resolver el proyecto. 
  • Se describe el producto final del proyecto.
  • Fomenta el trabajo cooperativo.

Puntos Débiles:

  • No se especifican claramente los roles de los alumnos dentro del grupo

Actividad 1.3 Diseño del prototipo

Tal como proponía Fernando, os dejo un video de presentación del diseño del prototipo




Titulo de proyecto: Diseña tu propia lámpara

Modalidad y etapa educativa: FPB Electricidad y electrónica

Perfil de los estudiantes: alumnos de 15 a 21 años

Producto final: Construcción de una lámpara de sobremesa utilizando materiales reciclados.

Relación con el curriculum: Resultados de aprendizaje (Boja 241- 19/12/2016)

RA1. Selecciona los elementos, equipos y herramientas para la realización del montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas en edificios, relacionándolos con su función en la instalación

RA4. Instala mecanismos y elementos de las instalaciones eléctricas y/o domóticas, identificando sus componentes y aplicaciones

Producto final

viernes, 29 de mayo de 2020

NOOC Ante la amenaza digital ¡Actua!

Reto final

Nos proponemos realizar una política de uso responsable de las TIC. Para ello recogemos algunos riegos que pueden surgir y las medida de protección que debemos poner en marcha, así como, un protocolo básico de actuación.

La idea es hacer un trabajo colaborativo donde tanto alumnos como profesores puedan hacer sus aportaciones para completar el documento

USO RESPONSABLE DE LAS TIC EN EL CENTRO EDUCATIVO


Grooming
Definición del riesgo
Denominamos grooming al acercamiento por parte de un adulto a un menor con fines sexuales.
Medidas de protección
* Supervisar, acompañar y orientar a los menores en el uso de internet.
* Establecer un clima de confianza y diálogo.
* Desarrollar la capacidad crítica del menor
Protocolo básico de actuación
* Retirar inmediatamente al menor. Se debe evitar que siga manteniendo contacto con el acosador haciéndole entender que no se le está castigando.
* Efectuar una revisión total de los dispositivos en busca de malware.
* Cambiar a continuación todas las claves de acceso.
* No ceder al chantaje en ningún caso.


Cyberbulling
Definición del riesgo
Es el acoso a través de la red, pero sin fines sexuales. Es decir, 
el uso de medios telemáticos (internet, telefonía movil, videojuegos online, etc) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. Este excluye 
el acoso o abuso de índole estrictamente sexual los casos en los que intervienen personas adultas.
Medidas de protección
* Guardar las evidencias
* Insistir en que no es su culpa
* No responder o tomar represalias
Protocolo básico de actuación
* Denunciar si se conoce algún caso
* Emplear la tecnología disponible para bloquear a la persona acosadora
* Buscar ayuda de expertos


Contenidos potencialmente dañinos
Definición del riesgo
Son aquellos que podrían incentivar conductas problemáticas en quienes los ven, como discriminación, xenofobia, violencia, drogas...
Medidas de protección
* Ayudar al menor en la capacidad de aprender a contrastar información y buscar fuentes de información fiables
* Establecer un clima de respeto y tolerancia
Protocolo básico de actuación

* Hacer uso de herramientas de control parental
* Marcar, si es posible, los contenidos inapropiados
* Informar de los contenidos peligrosos a través del formulario que IS4K tiene habilitado


Retos virales
Definición del riesgo
Se han convertido en uno de los mayores peligros en Internet. Bajo la 
apariencia de simples juegos entre amigos, se convierten en ocasiones en situaciones de riesgo que producen lesiones graves o incluso la muerte. 
Algunos ejemplos: Ballena azul, Momo, Balconing, Juego de asfixia, Reto de la canela, etc.
Medidas de protección
* Desarrollar la capacidad crítica.
* Evitar compartir éste tipo de contenidos.
* Poner en conocimiento de las autoridades los hechos
Protocolo básico de actuación
* Establecer con los menores un clima de confianza y diálogo* 
* Acompañar al menor en todo momento durante su navegación en internet
* Ante el problema, mantener la calma, no cuestionar ni culpabilizar al menor



Phishing
Definición del riesgo
Se denomina a un conjunto de técnicas que persiguen el engaño a una
víctima ganándose su confianza haciéndose pasar por una persona, empresa
o servicio de confianza, para manipularla y hacer que realice acciones que no debería realizar
Medidas de protección
* Nunca responder a ninguna solicitud de datos personales usando el correo electrónico, sms o llamadas telefónicas
* Desconfiar de la dirección de sitio web o página contenida en un mensaje sospechoso
Protocolo básico de actuación
Recurrir a la las fuerzas y cuerpos del estado. Existen grupos para tratar los delitos telemáticos
* Avisar a la entidad suplantada
* Cambiar todas las contraseñas

viernes, 1 de mayo de 2020

Curso Básico de Aplicaciones Web de Google para Docentes (VI)

Tarea 6 - Google Hangouts y Google Alerts


Google Alerts permite seguir las últimas noticias sobre un tema en concreto y recibir alertas personalizadas en tu e-mail


miércoles, 29 de abril de 2020

Curso Básico de Aplicaciones Web de Google para Docentes (V)

Tarea 5 - Google Chrome y Translate

Mediante Translate podemos traducir a una infinidad de lenguas


El cuidado de las normas de protección es muy importante con el uso de la electricidad

Забота о правилах защиты очень важна с использованием электричества


遵守保護規則對於用電非常重要 

The care of the protection rules is very important with the use of electricity



ABPMOOC_intef Reto final

RETO FINAL PROTOTIPO DE PROYECTO Titulo de proyecto : Diseña tu propia lámpara Objetivo: Construir una lámpara con materiales recicla...